Fase 4


Es un aparato situado en la parte inferior de la cara anterior de la máquina de escribir y está formado por varias filas de teclas. No difiere del de una computadora en cuanto a su disposición. Pueden variar en sus formas: los de máquinas de escribir, rectos, y los de computadora: rectos o ergonométricos.

Las hileras del teclado se pueden clasificar en:
1) Superior o numeral: contienen números.
2) Dominante: se encuentran ubicada cuatro de las vocales, lo que hace que sea empleada para escribir casi todas las palabras.
3) Fila central, normal o guía: se ubica en el centro y en ella se apoyan los dedos para comenzar a escribir.
4) Fila inferior: denominada de este modo por el lugar que ocupa en el teclado.

En cada fila se hallan dispuestas las letras del alfabeto, acordes con una norma norteamericana: desde el centro hacia la periferia (derecha–izquierda) se incluyen las teclas utilizadas con más frecuencia hasta llegar a la de menor uso; por ello, la letra "Ñ" en los teclados se incorpora al lado de la "L". En la fila inferior derecha, los símbolos incorporados después de las letras "M" y "N" varían.
En el teclado numérico, en cambio, se adaptó a la forma genérica estipulada por el ordenamiento de los números naturales, es decir, del 1 al 0.
La estructura del teclado universal se utiliza con tanta frecuencia y naturalidad que es imposible cambiar una norma cultural, a pesar de que hubo en computación múltiples propuestas para cambiar la variación de las letras.
Con el objeto de evitar un trabajo irregular, se ha dividido verticalmente el teclado en dos partes: izquierda y derecha. Así, cada una de las manos tiene una distribución equitativa de teclas para manejar, haciéndose más organizado el trabajo digitativo. Por otra parte, cada dedo debe ocuparse de una hilera vertical de teclas, salvo el caso del índice en cada mano al que se le adjudicaron dos.
Algunas teclas complementarias como ser el retroceso, el tabulador sencillo y las teclas de mayúsculas (tanto las de cambio como la fijadora) deberán ser digitados con los meñiques.
Por otra parte, para simplificar la tarea es conveniente designar con un número a los dedos, en lugar de utilizar su nombre. Así se obtiene: 1) Índice. 2) Medio. 3) Anular. 4) Meñique.
Las filas nombradas contienen dos clases de teclas: las impresoras y las complementarias.
Se denominan impresoras por su trabajo de escritura, y comprenden las letras, números o signos, que se encuentra en estrecha relación con el tipiario. Están formadas por letras, números y signos, entre estos últimos están los de puntuación, ortográficos, auxiliares y aritméticos. Generalmente son 44 ó 45 las teclas impresoras.
El teclado contiene las 28 letras simples del abecedario, tanto mayúsculas como minúsculas. Las mayúsculas sólo pueden ser impresas mediante la digitación de una de las teclas complementarias llamadas "de mayúsculas" o la fijadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario